LA HONDA
La reacción espontánea del homo habilis ante un ataque enemigo, incluso antes de ser homo sapiens, fue la de agacharse, agarrar una piedra y lanzarla al adversario. La piedra tosca fue sin duda el primer instrumento primordial en manos del homínido que, al evolucionar, fue perfeccionándola durante el paleolítico i más aún a lo largo del neolítico, para así poder conseguir un instrumento elaborado, útil para diferentes usos. Solo el hombre ha sido capaz de modificar su entorno para someterlo a sus necesidades o a su propia comodidad. Y esto se aplica tanto a las grandes construcciones y a los grandes inventos como a humildes objetos y a los pequeños artificios.
Entre estos modestos utensilios y pequeños artificios debe de colocarse el que es objeto de este estudio: la honda, ideada para propulsar una piedra con más potencia y a una mayor distancia. Este instrumento consiste en una tosca trenza que se vuelve más gruesa a la mitad de su extensión longitudinal y formando una especie de bol-sita para contener el proyectil.
La Honda, que en las Islas Baleares se le llama Fona o Bassetja, es difícil datar el momento en que se empezó emplear, pero desde el Neolítico se sabe en que se convirtió en una de las armas más eficaces y mortíferas, que permitía un largo alcance y una gran precisión en manos de los honderos ( Foners o Bassetger, en las Islas Baleares), si bien otros historiadores no dudan que este invento nació en el paleolítico, cuando el hombre ya había aprendido a trenzar y a tejer. Y es natural pensar que, al principio, la honda sirviera como arma defensiva hasta que el hombre se dio cuenta que también era un magnífico utensilio de caza.
Según afirma Plinio los inventores de la honda fueron los fenicios, si bien, otros escritores e historiadores, aún cuando sea muy halagador para los baleáricos, afirman que fueron éstos los descubridores del artilugio.
Estrabón, queriendo conciliar las dos versiones, afirma que la destreza de los baleares en el uso de la honda era un legado del dominio fenicio, afirmación que tampoco no puede ser aceptada sin examen. Lo que hay en base de estas aseveraciones es el hecho que fueron los fenicios en oriente y los baleares en occidente los que se ganaron la merecida fama de ser los tiradores de honda más diestros de la antigüedad.
La Honda, se considera el arma más antigua y según hallazgos arqueológicos en diferentes yacimientos neolíticos en la zona de Anatolia (hoy, la mayor parte de Turquía), confirman que la honda fue profundamente usada en todo el litoral mediterráneo desde, al menos, el 8.000 años a.C.
Sobre el uso de la honda (fona o bassetja) en las primeras civilizaciones históricas en el área mediterránea, no hay evidencias, pues la cuerda y el cuero o las tripas con que se fabricaban son materiales que, raramente, se conservan en el registro arqueológico, excepto en condiciones excepcionales de humedad o temperatura, de ahí, que la existencia de la honda, en la mayor parte de los casos, se atestigüe a través de sus proyectiles, principalmente de piedra o plomo.
ÁREAS DEL MEDITERRÁNEO EN DONDE SE USO LA HONDA
Hay evidencias del empleo o uso de la Honda en los territorios de Oriente por las tribus asiáticas que rodeaban Egipto, en ellas podemos incluir, entre otros, a los semitas, fenicios o israelitas, como ejemplo de su uso por estas tribus, el conocido caso bíblico de David contra Goliat (Samuel, I, 17, 40, 50) y otro caso, en los pasajes de la Biblia, en el enfrentamiento entre la tribu de Benjamín e Israel, durante el Siglo X a.C. se menciona un ejercito de 700 hombres todos zurdos, que eran capaces de acertar con la honda a un cabello sin fallar al blanco.
LOS HONDEROS DE BALEARES
La vida y los hechos de los primitivos y heroicos habitantes de las Islas, conocidos históricamente, están íntimamente ligados con la facilidad y maestría con que manejaban la honda y precisamente esta circunstancia dio origen al nombre de Baleares. Strabón, entre otros, geógrafo griego del siglo I a.C., cita su situación geográfica, sus riquezas, la indumentaria de sus honderos, la forma de como llevaban sus hondas y sus diferentes clases, el material que empleaban y la forma de adiestramiento, etc. También según Strabón, el nombre de Baleares procede del lenguaje fenicio, también Tolomeo, geógrafo y astrónomo griego, Siglo II d.C. da fe a este testimonio de que Baleares en griego se llaman Gimnesias. Según la biblioteca libre, Wikepedia, dice en su Etimología:
A pesar de que durante mucho tiempo se ha creído que «Baleares» provenía de la palabra griega ballein, que significa «lanzar», últimamente se ha cambiado de opinión y parece que se descarta el origen helénico. Lo cierto es que los griegos utilizaron la palabra “Gimnesías” para referirse a las islas de Menorca y Mallorca Todos ellos llamaron a Ibiza y Formentera “Pitiusas”.
El origen del nombre «Baleares» no es griego sino púnico , y proviene del plural «ba’ lé yaroh».El sustantivo «ba’ lé» significa «los que ejercitan el oficio de» y actúa como sujeto del verbo «yaroh» que significa «tirar piedras».
El significado final sería algo así como «los maestros del lanzamiento». Y estos maestros del lanzamiento eran los Honderos baleáricos.
Así pues, Baleares significa «honderos». Autores clásicos como Plinio el Viejo o Diodoro Sículo han hablado mucho de ellos.
Conocido, pues, que el origen del nombre de Baleares es púnico y que significa “los maestros del lanzamiento de piedra”, analizamos como se hacían antiguamente las hondas y de que material se hacen actualmente.
El material con que se hacía, en la antigüedad, podía ser muy diverso. A veces era una trenza de fibras vegetales, de lino, de crines; entre otros, el material podía ser de tripas o de nervios de animal entrelazados, o una cuerda fabricada con una especie de esparto denominado melancranis por su color oscuro.
Hoy, el material más utilizado para construir las hondas (fonas o bassatjes), son las fibras de agave o pita, una planta grasa americana que encontramos naturalizada en abundancia en nuestras tierras lana, cuero, etc-, es el material de mayor calidad, por su resistencia y flexibilidad, pero su manejo es complejo ya que se debe trabajar en verde y su savia es urticante, lo que puede dificultar la manipulación.
También se pueden hacer hondas de las fibras del cáñamo o con el esparto vulgar, picado o cocido, coloca en la bolsita antes mencionada, después se juntan los dos extremos de la cuerda de la honda en la mano derecha; después, manteniendo la bolsita con la mano izquierda a la altura de los ojos, se extiende la otra extremidad apuntando hacia el blanco para así centrar el tiro; a continuación, la mano derecha imprime al proyectil un triple movimiento de rápida rotación por encima de la cabeza y deja escapar el proyectil, impulsado por la fuerza centrífuga, soltando uno de los extremos de la cuerda.
Por lo que se refiere a los proyectiles, al principio eran «piedras toscas de la medida de un puño” o del peso de una mina», es decir: unos 436,60 gr., como las que lanzaban, según el testimonio de Diodoro (XIX, 109), los honderos baleáricos.
En este punto se debe hacer un inciso y debemos señalizar que los proyectiles habituales des foners o bassetger de las Pitiúsas, a igual que los honderos hispánicos, posteriormente, eran de plomo, además con un dato curioso que estos proyectiles de plomo en su mayoría llevaban inscripciones a dioses, o a sus enemigos, mientras Menorca y Mallorca seguían empleando más la piedra,
La forma de manejar la honda no ha variado desde su invención hasta nuestros días.
El manejo de la honda exigía un largo aprendizaje ejercitaban a los niños en este arte desde la mas tierna infancia enseñando a sus hijos a lanzar piedras y desde muy lejos. En Baleares, cuentas los manuales de historia… Y las madres enseñaban a sus hijos mas pequeños, en ayunas, el arte de tirar; ya que ninguno de ellos probará el pan con su boca si antes, con una pedrada muy precisa, no acierta a un pedazo de pan puesto sobre el palo a modo de blanco.
Los honderos de baleares llevaban tres hondas de diferente longitud, las cuales usaban según la distancia a la que querían llegar con el tiro, como nos informan, entre otros: Estrabón (Geographica II, 5, 10) y Diodoro (V, 17, 18), La mas larga para las distancias considerables, se denominaba macrócolos, o sea: de brazos largos; la usada para distancias mas cortas era la brajícolos que significa: de brazos cortos; y la intermedia era la mesi, que significaba la mediana.
LOS HONDEROS COMO GUERREROS
Con las guerras entre griegos y púnicos empieza también la actividad profesional de los honderos especialmente de baleares, entrenados y organizados como un cuerpo militar de infantería ligera.
Así los honderos baleares entraron a formar parte de los ejércitos, primero del cartaginés y después del romano. Estrabón (III, 5, 1) ,dice que los baleares: aún que son gente de paz, son óptimos honderos y, según se dice, se ejercitaron en este arte principalmente desde que los fenicios llegaron a las islas. Las Islas baleares, principalmente, se hicieron exportadoras de honderos mercenarios y así empezó la gesta de estos guerreros a los cuales la historia ha consagrado como una de las milicias más famosas de la antigüedad.
En la estrategia tanto púnica como romana, el papel de los honderos era siempre el mismo, idéntico al que ya habían llevado a cabo estos guerreros en las milicias persas y griegas. Los honderos eran colocados en las alas del ejército, junto a los arqueros, y su misión era desorganizar las líneas enemigas con un lluvia de proyectiles, preparando así el ataque de la infantería pesada. Durante el combate, tenía que continuar fustigando al enemigo en cualquier punto en que se encontrasen dentro del campo de batalla. Durante los sitios, su contribución era imprescindible, machacando con sus tiros los cascos de los enemigos y preparando de esta manera el asalto, o impidiendo la salida de los sitiados para presentar batalla en campo abierto. De esta última táctica militar, Tito Livio nos narra un brillante episodio del sitio de Same (T.Livio XXXVIII, 29).
Los testimonios históricos de las gestas baleares en los ejércitos cartagineses, primero, y romano después, son abundantes. Por lo que concierne a las guerras grecopúnicas, Pausanies, Diodoro de Sicilia, Trogo y otros autores, afirman que los cartagineses se valieron en sus expediciones bélicas de mercenarios de baleares. A partir de este momento, la presencia de los cuadros de honderos de Baleares en los ejércitos púnicos es constante y está bien documentada. La primera mención expresa de los Baleares en el ejército cartaginés en lucha con los griegos de Sicilia la hace Diodoro
(XIII, 80).
El problema que se encontraron los cartagineses, según se cuenta, al contratar a los honderos mercenarios baleáricos, eran que estos no querían negociar ni con oro, ni con plata, sólo
negociaban con productos o especias que les interesaba a los baleáricos, entre ellos vino o mujeres esclavas del ejercito cartaginés.
Los honderos baleáricos, aparecen por primera vez en las guerras Grecopúnicas, en el asalto de Salinós, Sicilia, año 409 a. C., después en la conquista de Arkragas, en el año 406 a.C.P.
Posteriormente combatieron como mercenarios en dos de las primeras de las tres diferentes guerras púnicas que tuvieron lugar entre 264 a.-c. y el 146 a.C. y posteriormente en la batalla de 216 A.C.
Los honderos baleáricos combatiendo con Roma, en la guerra de Numidia (111 a 106 A.C), guerras civiles Hispánicas (49 a 45 a.C.), las guerras de Galias (58 a 51 a.C.), además de otras participaciones de los honderos de baleares en otras guerras.
ARMA UNIVERSAL
Otra civilización que empleó de forma muy recurrente a guerreros con honda fueron los incas. La Huaraca, es un tipo de honda de larga longitud hecha de lana de llama o alpaca, trenzada y
decorada con bellos colores. Las fuentes mencionan estas armas como muy poderosas y de gran potencia, con un peso que podía superar los 400 gramos. Fueron empleadas durante la conquista
española del Imperio Inca y en la resistencia posterior. Según su portador, los proyectiles podían ser de bronce (soldados), plata (nobleza) e incluso de oro (Sapa Inca). Otros pueblos, como los aborígenes australianos y los pastores tibetanos y chinos también emplearon la honda para el combate.
Con el fin del mundo antiguo, el empleo de la honda como arma sufrió un importante declive. Sin embargo no desapareció del todo. Tirachinas y diferentes tipos de hondas fueron utilizados en episodios concretos, especialmente asedios (el fustíbalus es un derivado de la honda). La sencilla honda, económica y de fácil de elaboración, continuaba siendo una arma formidable y mortífera; solo la extensión de armas de fuego portátiles durante la Edad Moderna supuso su final. La honda y su empleo bélico no ha desaparecido, pues es conocido como la intifada palestina realizó un uso masivo de hondas. La honda sigue hoy muy viva como elemento deportivo y tradicional, y en las Islas Baleares no olvidan el significado de ser los herederos de los mejores lanzadores de la Antigüedad.
¿QUE ES LA HONDA (FONA O BASSETJA) ?
La honda es un arma de tiro, hecha de una trenza de materias naturales, flexibles y fuertes, como poder ser lino, cáñamo, agave o pita, cortezas o piel, por decir algunas, con un ojo o bolsa en medio, donde se pone una piedra; entonces se dobla, se agarran las dos cabeza con la mano, se hace girar rápidamente y al soltarla de una cabeza, el proyectil sale disparado con fuerza por la fuerza centrifuga.
El Reglamento oficial establece que los materiales empleados para la construcción de una honda de competición deben ser de origen natural, fibras animales o vegetales, y que no será reglamentaria la utilización de hondas hechas con materiales de origen mineral, metálico o sintético. Asimismo, dice que su longitud máxima, doblada por la mitad, no será superior a 1 metro.
TIPOS DE HONDA (FONA O BASSETJA)
Existen diferentes tipos de honda, según su función, los materiales disponibles para hacerla o las tradiciones locales de cada comarca.
Las más habituales son:
- Funda latina: saca de dos ramales. Se usaba en el levante, en el poniente y en la tramontana de Mallorca. Es el modelo de honda empleado por la mayoría de los honderos deportivos actuales.
- Funda egipcia: saca de tres ramales. Empleada en la parte de mediodía de Mallorca.
- Fona de Sant Andreu: … saca de dos ramales, con una cruz de Sant Andreu en medio, trenzada con el mismo material.
Una forma de honda más sencilla consiste en dos cuerdas firmadas una en cada cabeza de una tirita de pelo donde se pone la piedra. Algunas personas mayores de Menorca nos han comentado que este modelo es el que elaboraban ellos cuando eran chicos y lo empleaban como juguete.
En otros lugares se emplean hondas hechas de piel, de una sola pieza, o de tiritas de piel trenzadas.
MEDIDAS DE LA HONDA ( FONA O PASSETJA)
Por lo que escribió Estrabón, debemos creer que cada hondero llevaba más de una honda, de diferentes tamaños, que empleaba según el caso: luchaban con tres hondas, una alrededor de la cabeza para echar de cerca, la otra alrededor de la cintura, por tiros muy largos, y la tercera en la mano.
Esta teoría todavía hoy se aplica: si se quiere hacer puntería a distancias no muy largas, la honda también será de tamaños cortos; por el contrario, si se busca manejar la piedra lo más lejos posible, entonces aumentaremos su tamaño.
Hoy la mayoría de los tiradores no se hacen la honda adaptada a sus características y preferencias, sino que emplean los modelos estandarizados que hacen los pocos artesanos dedicados a esta tarea, todas similares de tamaño, con variaciones de muy pocos centímetros. Posiblemente, unos estudios personalizados para cada tirador, a fin de encontrar su tamaño ideal de honda, darían como resultado un aumento en los aciertos.
PARTES DE QUE SE COMPONE LA HONDA
Cada una de las partes de la honda tiene nombre. Ahora bien, debido a la diversidad cultural de nuestras islas, cada una de estas partes, dependiendo del sitio, puede recibir diferentes nombres.
Algunos de los que hemos podido recoger son los siguientes:
- Asa, ojo, anilla, baga: es por donde se pega la honda en el dedo de la mano.
- Pierna, pernera: es la trenza que une cada una de las partes principales.
- Bolsa, bol-sita, ojal, honda, latón, cacerola: es el lugar donde la pernera se divide en dos o más perneras más delgadas o es un pedazo de piel plana; encima se colocará la piedra. Para reforzarla y alargar su vida, podemos forrar las perneras con una tirita de piel cosida en la trenza.
- Cola, coleta, cola de rata, pincel, rabiza: es la parte final de la honda, la trenza se va adelgazando hasta convertirse en un penacho de hilos o fibras. Es la parte responsable de la efectividad de la honda, por lo que debe cuidarse y renovarse cuando sea necesario.
LOS PROYECTILES
Aún hoy se sigue empleando principalmente las piedras que se consiguen en los ríos o torrentes y en algunas playas del mar.
El proyectil es el objeto que se coloca de forma transversal sobre los latones de la bolsa, y que debe salir lanzado. Normalmente es una piedra, o una bola de tenis en el caso del deporte escolar.
Una vez lanzado, es objeto de cuatro fuerzas concurrentes y que son las que determinan su trayectoria:
- El impulso de proyección, o sea, la potencia con la que dispara el hondero, y que disminuye progresivamente.
- La fuerza de la gravedad, constante y negativa, que maneja la piedra hacia el suelo.
- La resistencia al aire, por lo que conviene emplear piedras con formas redondeadas y regulares, y desechar las llanas y con cantos.
- La presión atmosférica, contra la que nada se puede hacer. …como hemos visto también, en competiciones deportivas se emplean pelotas tipo tenis, especialmente en juegos escolares.
El peso de la piedra ira en relación con el tirador, según su fuerza y envergadura, además de su forma de tirar con la honda.
TÉCNICA Y ESTILOS DEL TIRO CON HONDA
De las técnicas de lanzamiento de los honderos baleares no sabemos mucho. Sólo Sili Itàlic habla de un triple molinillo por encima de la cabeza. Y Vegecio, el tratadista militar tardo-romano, en su obra De re militarí, recomendaba la conveniencia de que toda la tropa supiera echar con la honda, por todas sus ventajas, porque no pesa y puede ser de gran servicio en cualquier hecho de armas:
“quién fundam llevare nullus est labor”.
El Estilo
Tal y como hemos dicho antes, hay tantos estilos como tiradores, pero podemos resumirlo en tres formas básicas:
- Horizontal:
La honda se voltea por encima de la cabeza. Algunos dicen que es el estilo más difícil, pero también lo más estético. Permite controlar con facilidad la altura pero no la dirección. Se basa en un movimiento circular del brazo, avanzando el cuerpo y alargando el brazo de antemano en el momento de lanzar.
- Oblicua:
Muy parecido a la anterior, pero el brazo se mueve un poco. En el momento del lanzamiento, se alarga el brazo, como en el caso anterior, con resultados similares.
- Vertical:
Se voltea la honda por detrás del cuerpo, y en el momento de lanzar, se alarga el brazo cabeza adelante. Una variante de ésta sería el vertical frontal, estilo muy particular que practican algunos tiradores y que empiezan dando la honda por delante del cuerpo un par de vueltas, antes de llevarla hacia atrás, siempre con el codo prácticamente apegado al cuerpo, y terminar lanzando abriendo mucho el brazo y dirigiéndolo hacia delante.
Estas tres formas básicas de tiro se pueden hacer con el cuerpo absolutamente quieto, trabajando sólo o combinarse con el movimiento del cuerpo y de los pies, que pueden llegar a ser unos pasos para dar más impulso.
La Técnica del Lanzamiento con Honda de la Cultura a la Modalidad Atlética y Deportiva.
El hecho de identificar al juego deportivo como una manifestación cultural, que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad como algo imprescindible y necesario, nos ha obligado a señalar con claridad cuáles han sido sus características y sobre todo los objetivos que han prevalecido en las distintas épocas históricas analizadas sobre la Honda.
Sobre la base de que la cultura identifica claramente a los miembros de una sociedad y que la misma razón los lleva a actuar de forma colectiva en todos sus planteamientos sociales y culturales, y el juego deportivo tiende a ser el mismo dentro de la cultura e historia de cada pueblo. La cultura se refiere siempre al estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de personas y que incluye los modos de pensar, sentir y actuar.
Sencillamente la cultura es lo que nos distingue a los humanos del resto de los animales y la cultura son comportamientos que se adquieren dentro del grupo social en que nos ha tocado vivir. El juego deportivo por tanto es también una manifestación cultural que adquirimos a través de la relación que mantenemos con nuestra cultura de origen y que reúne por ello todas las características de la propia cultura y gustos de cada época histórica. Así podemos decir que desde la cultura el juego deportivo se aprende, es decir, que el hombre de acuerdo con su dotación genética es capaz de aprender y adquirir todo tipo de movimientos, desde los más sencillos como el andar, correr, lanzar, etc., el juego deportivo ha servido siempre al hombre como entrenamiento en su lucha por la supervivencia, mejorando constantemente las habilidades necesarias para afrontar con éxito los retos de la vida. La cultura y juego deportivo mantiene siempre unas normas o reglas de conducta que el grupo acepta y cumple normalmente. Ha ocurrido también en épocas históricas y se puede observar claramente en los juegos deportivos practicados por esas culturas antiguamente.
El juego deportivo es dinámico, pues al igual que la cultura, cambia constantemente a las nuevas situaciones, también el deporte se adapta a las nuevas formas culturales y a los gustos e intereses de las personas de cada época, el juego deportivo ha estado siempre presente unido a la cultura e historia, entendiendo pues, las culturas más primitivas donde el juego deportivo forma parte del propio ritual sagrado y va unido a la fiesta religiosa, incluso hasta en culturas más recientes.
Se puede afirmar que el juego deportivo tanto antiguo como moderno, se ha desarrollado a través de formas adaptadas a los gustos e intereses de cada época y sus características y objetivos se han mantenido a lo largo de la historia de la humanidad. En primer lugar hay que señalar que desde la antigüedad, la cultura aporta el deporte, que este, sobre todo es un juego que se desarrolla a través del movimiento y sujeto normalmente a unas reglas, aceptadas por todos.
El hecho de identificar al juego deportivo como una manifestación cultural, que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad como algo imprescindible y necesario, nos ha obligado a señalar con claridad cuáles han sido sus características y sobre todo los objetivos que han prevalecido en las distintas épocas históricas analizadas.
El juego deportivo por tanto es también una manifestación cultural que adquirimos a través de la relación que mantenemos con nuestra cultura de origen y que reúne por ello todas las características de la propia cultura, incidiendo en una más que en otras, dependiendo de los intereses y gustos de cada época histórica. El juego deportivo es simbólico pues, está lleno de convencionalismos, gestos y códigos que sólo entienden los que conocen el juego. El juego deportivo ha servido siempre al hombre como entrenamiento en su lucha por la supervivencia.
El juego deportivo es dinámico pues al igual que la cultura, cambia constantemente a las nuevas situaciones, también el deporte se adapta a las nuevas formas culturales y a los gustos e intereses de las personas de cada época. En este sentido el juego cumple la función social dentro de una comunidad donde las personas necesitan sentir pertenecer a un grupo determinado. Defender los colores de una asociación, un club, de una ciudad o de un país, representa la exteriorización a travésdel deporte de la necesidad de formar parte de una cultura determinada.
Uno de los filósofos más influyentes de la Grecia Clásica y Helenística y que contribuyó a la definición de deporte y educación física fue sin duda Aristóteles. Defendía la gimnasia y los ejercicios físicos dentro del sistema educativo, ya que la primera aseguraba la salud y mientras que la segunda proporcionaba destreza en el manejo de los útiles para la guerra. Consideraba que ambas prácticas debían de llevarse a cabo en lugares específicos y preparados. Veía el deporte como un medio para conseguir hombres dinámicos y ágiles, además del desarrollo del carácter a través del hábito. Es ahí donde encontramos el objetivo de la educación de la antigua Grecia, el desarrollo tanto de las capacidades físicas como intelectuales, ya que concebían que, para encontrar el equilibrio personal y el desarrollo completo del ser humano, se debía de entrenar tanto las capacidades relacionadas con lo físico, como con lo mental, incluyendo las capacidades morales.
En los poemas de Homero, La Ilíada y La Odisea, datados en el siglo VIII A.C., se muestran las primeras prácticas deportivas que se llevaba a cabo en la época por los jóvenes.
Atenas fue una de las polis más representativas de la antigua Grecia clásica. En esta ciudad, la educación era muy diferente respecto a otras ciudades griegas, ya que llevaban un estilo de vida más democrático, por lo que la enseñanza no se centraba en lo militar, sino en el desarrollo de la cultura y el ideal de ciudadano griego y eran los familiares los que debían favorecer la práctica deportiva de sus hijos, (ello nos recuerda a las madres de los antiguos honderos Baleáricos, que “obligaban” a sus hijos a derribar el “trozo de pan” para poder desayunar) consiguiendo con ello permitir presenciar o participar a los jóvenes en los famosos juegos olímpicos.
Por último, queda patente la unión existente que ha habido entre el deporte y la cultura, sirviendo esta para la expresión de ideologías y pensamientos a la vez. Por otro lado, tratando la terminología griega correspondiente al deporte, debemos de hacer hincapié en una serie de conceptos que definen el pensamiento sobre el deporte y sobre la actitud ante la vida del ciudadano. Los valores deportivos y culturales se han mantenido a lo largo de la historia, aun cuando han formado parte de tiempos de guerra y conflictos entre naciones.
El tema de ASHID, es pues, la evolución de la historia y cultura de la Honda y por ello nos centramos en el desarrollo y la progresión de la honda, como deporte en el contexto en el que se desarrollan los mismos, así como la educación, filosofía y mitología orientada a la educación física.
Eso unido a que el juego es siempre irrepetible, hace posible que haya siempre un alto grado de interés, tanto entre los honderos como entre los espectadores y que el juego tienda a perdurar en el tiempo a pesar de que sean los mismos contendientes o el mismo juego.
El juego deportivo de la Honda, por tanto es también una manifestación cultural que adquirimos y que reúne por ello todas las características de la propia cultura de origen. y que reúne todas las características de las diferentes culturas, incidiendo en una más que en otras, a través de la relación que mantenemos con la cultura de origen, igual o parecido es, por ejemplo, … el lanzamiento de disco que es uno de los deportes recuperados que más se practicaron en la antigua Grecia. Por otro lado, … el lanzamiento de jabalina también considerado en el pasado como uno de los deportes de las olimpiadas de la antigua Grecia, fue ya instaurado en las primeras olimpiadas.
El juego o deporte de lanzamiento o tiro con honda recoge la tradición histórica de los honderos que utilizaron con extraordinaria habilidad la Honda para la propia supervivencia, mediante la caza y frente a sus enemigos.
Antecedentes como deporte …
Como sabemos ya en la ciudad de Purchena ( Granada) en el Siglo XV, en unos festejos para la gente de arte y de deportes, entre otros y muy especialmente el Tiro con Honda. También conocemos que en la Isla de Mallorca se hacían competiciones en los siglos XV y XVI, los domingos y días de fiestas entre los barrios.
Actualmente y desde años setenta el deporte del tiro o lanzamiento con honda, se empezó disfrutar como deporte, en la Isla de Mallorca, y posteriormente se creó la Federación Balear de Tir de Fona en el año 1981 (Tiro con Honda), extendiéndose al resto de las Islas Ibiza y Formentera y en el año 1993 en la Isla de Menorca, llevando a cabo todos los Presidentes y sus Juntas, desde su creación, hasta la fecha de hoy, una gran labor deportiva consiguiendo que el Tir de Fona o Basetja (así se llama en las Islas Baleares) a fecha de hoy tenga una muy fluida participación de hondero/as en sus Torneos y Competiciones en Baleares.
También desde el año 2021, se ha creado en Ibiza la ASOCIACIÓN MUNDIAL DE TIRO CON HONDA (WSA), realizando los eventos populares de la COPA DEL MUNDO de Tiro con Honda de los años 2021 y 2022, con la participación de muchos y diferentes países del mundo.
Deporte escolar y de base.
Otro de los retos que toma la ASHIB, es integrar el deporte de Lanzamiento con honda dentro de los programas del Deporte para la edad escolar y de base, con el apoyo de sus impulsores y personas que se comprometan en este importante trabajo, en todo el Territorio Estatal a través de centros, agrupaciones, clubs, etc., y de nuestras propias delegaciones abiertas en todas las Comunidades Autónomas, coordinados por los diferentes órganos y comités de la Asociación Española(ASHID), con el que se intentará dar a conocer el Lanzamiento con Honda y toda la tradición histórica y cultural de nuestro pueblo a los escolares, niños y jovenes de España, a fin de que conozcan esta parte tan importante de nuestra historia, y crear así base, hacer afición y animarse a ser los futuros deportistas- hondero/as.
En la actualidad, ya hay numerosos profesores de educación física, que han incorporado el lanzamiento con honda a sus clases. Asimismo, diferentes profesores de historia, ciencias sociales o manualidades dan a conocer a escolares y jóvenes, desde sus campos académicos, qué es y qué significan la honda y los honderos en nuestra historia.
Y un evento a recordar… LA UNIVERSIADA DE Palma 1999
La Universidad de Palma 99, la puesta de largo de nuestro deporte, su mayoría de edad, llegó el día 3 de julio de 1999, en el estadio de Son Moix de Palma. Cuatro honderos, Francisco Camuñas, Diego Camuñas, Nicolás García y Vicente Camps fueron los encargados de encender el pebetero olímpico en el acto inaugural de los XX Juegos Mundiales Universitarios, la Universidad de Palma 99.
La antorcha olímpica entró en el estadio de la mano del jugador de fútbol internacional Miquel Ángel Nadal, que hizo entrega del fuego a los honderos. Ellos encendieron unos proyectiles especiales y tirando todos al mismo tiempo van hacer llegar el fuego olímpico al pebetero en un acto lleno de emoción y vistosidad.
Esta ceremonia inaugural fue vista en directo por los 20.000 espectadores que se encontraban en el estadio de Son Moix y por unos 700 millones de telespectadores de todo el mundo. A partir de ese momento, todo el mundo pudo saber y conocer el Lanzamiento con honda a través de los honderos Hispánicos.
Conocemos también con el estudio y análisis del complejo sistema de fosos del yacimiento de Los Castellazos, en Mediana de Aragón, Zaragoza, los cuales han llevado a identificar a la honda como una de las armas más utilizadas por la república de Roma para el ataque y asalto de fortificaciones en España y Península Ibérica . Para ello hay realizado un cálculo del alcance de los proyectiles de honda, llegando a la conclusión de que la presencia de defensas exteriores alejadas de los recintos defensivos tiene su explicación en la necesidad de defenderse de esta arma, sobre todo a partir de finales del siglo III y comienzos del siglo II a. C.
Partes de la Honda…
El Lanzamiento con Honda, pues es una modalidad atlética y deportiva más, que mediante la honda se lanza un objeto a un blanco o diana y en determinadas competiciones o eventos el objeto se lanza a larga distancia para buscar el mayor alcance y en cuanto a la práctica deportiva de la mujer en el lanzamiento o tiro con honda, podemos observar cómo ha ido evolucionando a su favor a lo largo de nuestros días.
Jerónimo Matamalas
Hondero de Baleares